Expertoría Universitaria en Sustacias de Relleno

Temática
1- Anatomia facial aplicada al uso de rellenos
– Introducción
– Piel
– Compartimientos grasos faciales
a) Compartimientos grasos superficiales
– Compartimiento nasolabial
– Compartimientos de la mejilla
– Compartimientos de la frente
– Compartimientos orbitarios
– Compartimiento del jowl
b) Compartimentos grasos profundos
– Compartimento medial profundo de la mejilla
– Compartimiento suborbicularis oculi
– Compartimento retro-orbicularis oculi
– Compartimento de grasa intraorbitaria
– Compartimento de grasa bucal
– Cambios morfológicos faciales a lo largo de la vida
– Efecto de la edad sobre los compartimentos grasos
– Atrofia
– Migración inferior
– Aplicaciones clínicas
– Atrofia del compartimento medial profundo de la mejilla
– Migración inferior de compartimentos
- Hueso
Aplicaciones clínicas - Músculos faciales
– Anatomía y aplicación clínica
– Músculo frontal
– Músculos corrugadores o superciliares
– Músculo procerus
– Músculo orbicular del ojo
– Músculo nasal
– Músculo orbicular de los labios
– Músculo elevador del ala nasal y del labio superior
– Músculo elevador del ángulo de la boca
– Músculo elevador del labio superior
– Músculo zigomático mayor
– Músculo zigomático menor
– Músculo depresor del ángulo de la boca
– Músculo platisma
– Músculo depresor del septo nasal
– Ligamentos faciales
– Anatomía vascular
– Sistema linfático
– Anatomía de los nervios
– Zonas de riesgo en tercio facial superior
– Nervio supraorbitario y supratroclear
– Rama temporal del nervio facial
– Zonas de riesgo en tercio medio
– Nervio infraorbitario
– Zonas de riesgo en tercio inferior
– Nervio mentoniano
– Rama marginal o mandibular del nervio facial
– Conclusiones
– Bibliografía
2- El envejecimiento
– Introducción
– Fotodaño y pérdida de volúmenes faciales
– Lipoatrofia facial
– Bibliografía
3- La belleza y su armonía
– Introducción
– Consideraciones sobre la belleza facial
– Medir la belleza
– Aspectos a considerar en el análisis estético de la cara
– Importancia y evolución histórica de los conceptos de belleza facial
– Anatomía artística básica y topográfica de la cara
– Plano frontal
– El perfil facial
– Volúmenes faciales
– Antropometría facial
– Inesteticismos y formas faciales
– Bibliografía
4- Materiales de relleno
– Clasificación de los bioimplantes
– Clasificación por su origen
– Clasificación por su permanencia en el tejido
– Clasificación por su mecanismo de acción
– El bioimplante ideal
– Respuesta tisular a un bioimplante
– Fase de inflamación aguda
– Fase de reparación
– Fase de resolución
– Descripción de los materiales de relleno
– Grasa autóloga
– Ácido Hialurónico (AH)
– Colágeno
– Ácido poliláctico (PLA)
– Hidroxiapatita de calcio (HACa)
– Policaprolactona (PCL)
– Microesferas de PMMA
– Hidrogel de poliacrilamida (Aquamid®)
– Hidrogel de polialquilimida (Bio-Alcamid®)
– Silicona líquida
– Hilos PDO
– Carboximetilcelulosa (CMC)
– Fosfato tricálcico (FTC)
5- Tercio superior facial
– Introducción
– Fosa temporal
– Anatomía
– Indicaciones de relleno de fosa temporal
– Técnica de relleno en fosa temporal
– Región frontal
– Anatomía
– Técnica de relleno de la región frontal
– La ceja
– Anatomía de la ceja
– Técnica de relleno en la ceja
– Ojera o valle de lágrima o Tear trough
– Anatomía
– Indicación de relleno en ojera
– Técnica de relleno en ojera
– Glabela
– Anatomía
– Indicación de relleno de la glabela
– Técnica de relleno de la glabela
– Patas de Gallo
– Anatomía
– Indicación
– Relleno de las patas de gallo
– Bibliografía
6- Tercio medio facial
– Anatomía
– Compartimentos superficiales
– Compartimentos profundos
– Surco medioyugal
– Unión palpebroyugal
– Zonas de riesgo en el tercio medio
– Vena facial
– Arteria facial
– Nervio infraorbitario, rama cigomática del nervio facial
– Cambios evolutivos temporales en el tercio medio facial
– Cambios de los compartimentos grasos
– Pérdida de volumen de los compartimentos grasos superficiales
– Pérdida de volumen de los compartimentos grasos profundos
– Cambios en la musculatura y en los ligamentos
– Cambios en la piel
– Tratamiento del tercio medio facial
– Técnicas de inyección con ácido hialuronico para voluminizar
– Técnica de voluminización con ácido poli-L-láctico
– Efectos secundarios
– Conclusiones
– Bibliografía
7- Tercio interior facial
1) Labios y arrugas peribucales
– Introducción
– Características del labio en las distintas deformidades dentoesqueléticas
– Protocolo en labios
– Modalidades de inyección
– Marcado de los labios
– Personalizar la técnica
– Tratamiento de arrugas peribucales sin alteración de perfil
– Instrucciones post-tratamiento
2) Comisuras labiales y líneas de marioneta
– Recuerdo anatómico
– Abordaje
3) Ángulo mandibular
– Estudio anatómico
– Abordaje
– Masculinización facial
4) Mentón
– Abordaje
5) Ángulo mentolabial
– Abordaje
6) Línea mandibular
– Abordaje
– Bibliografía
7) Puntos de lifting
– Introducción a los Medical Codes
– Voluminización del área periorbital y tercio superior de la cara
– Voluminizacion del tercio medio de la cara
– El lifting en 8 puntos
– Voluminización del tercio inferior de la cara y labios
– Bibliografía
8) Generadores de colágeno
-Introducción
– Productos utilizados
– Ácido poliláctico
– Gel de hidroxiapatita cálcica
– Policaprolactona
– Utilización de ácido hialurónico o un generador de colágeno.
– Bibliografía
9) Efectos adversos y complicaciones
– Definiciones de efectos adversos de los bioimplantes
– Características del producto
– Técnica del procedimiento
– Interacción producto-huésped y tipos de reacciones adversas
– Prevención general
– Prevención Pretratamiento
– Anamnesis rigurosa. Consentimiento Informado
– Prevención en el Tratamiento
– Elección del material de relleno
– Características del paciente
– Prevención Post-procedimiento
– Diagnóstico
– Diagnóstico por imagen de las reacciones adversas a materiales de relleno
– Efectos adversos de aparición precoz leves
– Reacciones en el sitio de inyección
– Reacción granulomatosa
– Asimetrías
– Reacciones alérgicas
– Nódulos precoces
– No inflamatorio (indoloro)
– Inflamatorio
– Efectos adversos de aparición precoz graves
– Angioedema
– Necrosis
– Oclusión vascular
– Tratamiento habitual del síncope vaso-vagal y shock anafiláctico
– Efectos adversos tardíos
– Los granulomas de cuerpo extraño post implante
– Tratamiento de los efectos adversos
– Recomendación para el uso de antibioterapia
– Recomendación para el uso de corticoides orales
– Modo de administración de la hialuronidasa
– Tratamiento del granuloma
– Tratamiento de los nódulos aislados no inflamatorios
– Lesiones granulomatosas muy pequeñas, superficiales y múltiples
– Drenaje de la quistes o abscesos de fillers
– Conclusiones
– Bibliografía
10) Tratamientos corporales
– Aplicaciones del ácido hialurónico en vulva y vagina
– La atrofia vulvo-vaginal
– Tratamiento de la atrofia vaginal con ácido hialurónico
– Tratamiento de la mucosa de la pared vaginal
– Tratamiento del vestíbulo
– Tratamiento de la atrofia vulvar (labios mayores) con ácido hialurónico
– Tratamiento de lóbulo auricular
– Rejuvenecimiento de manos con ácido Hialurónico
– Anatomía del dorso de la mano
– Técnica de inyección en el dorso de la mano
– Inyección de ácido hialurónico en glúteos
– Técnica de inyección en glúteos
– Anestesia
– Recomendaciones post-tratamiento
– Otras aplicaciones del ácido hialurónico a nivel corporal
– Bibliografía
11) Evaluación
Cronograma
Clases virtuales, en vivo, con videos y material didáctico a las 20 horas Argentina.
Clases prácticas optativas:
Los alumnos tendrán la posibilidad de realizar clases prácticas optativas los días
Los alumnos deberán traer el material a utilizar y paciente (si no consigue paciente ACER le asignará uno).
Si desea realizar las prácticas en otras fechas, consultar con la secretaría ACER.